Suama Salud

Cuando una persona sufre una lesión neurológica, ya sea a consecuencia de un ictus, un traumatismo craneoencefálico, una enfermedad neurodegenerativa o cualquier otra alteración del sistema nervioso, surge una pregunta inevitable: ¿podré recuperar mis capacidades?

La respuesta no siempre es sencilla, pero existe un concepto fundamental que abre la puerta a la esperanza: la neuroplasticidad. Comprenderla es clave para entender cómo funciona la rehabilitación neurológica y por qué, con el trabajo adecuado, es posible mejorar la calidad de vida de los pacientes.

¿Qué es la neuroplasticidad?

La neuroplasticidad hace referencia a la capacidad del cerebro y del sistema nervioso para adaptarse, reorganizarse y formar nuevas conexiones a lo largo de la vida.

Durante mucho tiempo se pensó que, una vez alcanzada la edad adulta, el cerebro quedaba “fijo” y ya no podía cambiar. Hoy sabemos que esto no es cierto: el cerebro es dinámico, responde a las experiencias, al aprendizaje y, sobre todo, al entrenamiento terapéutico.

En pocas palabras: la neuroplasticidad es la base biológica que permite la recuperación funcional tras una lesión neurológica.

¿Cómo funciona la neuroplasticidad?

El cerebro está formado por miles de millones de neuronas, conectadas entre sí mediante sinapsis. Cuando aprendemos algo nuevo, practicamos una habilidad o nos enfrentamos a un reto, estas conexiones se refuerzan o se crean nuevas.

En el contexto de una lesión cerebral, cuando ciertas áreas del cerebro se ven dañadas, otras zonas pueden asumir parcialmente sus funciones. No significa que el cerebro “se cure” en el sentido literal, sino que encuentra caminos alternativos para realizar las tareas.

Mecanismos implicados en la neuroplasticidad

  • Reorganización sináptica: las conexiones entre neuronas se modifican para optimizar la comunicación.
  • Activación de áreas vecinas: regiones cerebrales cercanas a la zona lesionada aprenden a hacerse cargo de algunas funciones perdidas.
  • Reclutamiento de áreas lejanas: otras partes del cerebro, incluso del hemisferio contrario, se involucran para suplir la función dañada.
  • Neurogénesis: en determinadas condiciones, el cerebro puede generar nuevas neuronas, especialmente en áreas como el hipocampo.

 

Estos cambios no ocurren de manera automática ni instantánea: necesitan de estimulación adecuada, repetición y un contexto terapéutico estructurado.

Ejemplos cotidianos de neuroplasticidad

La neuroplasticidad no es exclusiva de la rehabilitación: todos la experimentamos en nuestra vida diaria. Algunos ejemplos sencillos son:

  • Aprender a tocar un instrumento, desarrollando nuevas redes para coordinar movimientos y lectura musical.
  • Estudiar un idioma, reforzando las áreas cerebrales relacionadas con el lenguaje.
  • Compensar la pérdida de visión con un mayor desarrollo del tacto y el oído.

Estos ejemplos demuestran que el cerebro está en constante cambio, y que la estimulación adecuada puede potenciar esas transformaciones.

mecanismos implicados en la nuroplasticidad

Neuroplasticidad y rehabilitación neurológica

En el ámbito clínico, la neuroplasticidad es la base que sustenta la rehabilitación neurológica. Cuando un paciente acude tras un daño cerebral o un ictus, el objetivo es favorecer y guiar los procesos de reorganización cerebral para que se traduzcan en mejoras reales en su vida cotidiana.

Claves del proceso terapéutico

  1. Estimulación temprana y continuada.
  2. Repetición y práctica dirigida.
  3. Interdisciplinariedad entre fisioterapia, neuropsicología y terapia ocupacional.
  4. Motivación y contexto emocional adecuados.

Ejemplo práctico: recuperación tras un ictus

Imaginemos a una persona que ha sufrido un ictus y tiene dificultades para mover el brazo derecho. En principio, la zona del cerebro encargada de controlar ese brazo está dañada.

Gracias a la neuroplasticidad, y con un plan terapéutico adecuado, es posible que otras áreas del cerebro asuman parte de esa función. A través de la fisioterapia neurológica, los ejercicios repetitivos y guiados ayudan a reentrenar al cerebro para recuperar movimiento.

Paralelamente, la terapia ocupacional trabaja la integración de ese brazo en las actividades de la vida diaria, mientras que la neuropsicología acompaña al paciente en los aspectos cognitivos y emocionales del proceso.

Factores que influyen en la neuroplasticidad

  • Edad: aunque el cerebro es plástico durante toda la vida, los niños y jóvenes presentan mayor capacidad de reorganización.
  • Tipo y extensión de la lesión: lesiones más pequeñas y localizadas suelen ofrecer más margen de recuperación.
  • Tiempo desde la lesión: existe un período inicial de máxima plasticidad, especialmente durante los primeros 3 meses tras un ACV. Posteriormente, la mejora continúa pero de forma más paulatina, lo que refuerza la importancia de una atención temprana.
  • Estilo de vida: el ejercicio físico, la alimentación equilibrada, el sueño y la estimulación cognitiva potencian los cambios cerebrales.
  • Apoyo familiar y social: un entorno positivo y estimulante favorece la motivación y la adherencia al tratamiento.

Una esperanza realista en la rehabilitación neurológica

Es importante subrayar que la neuroplasticidad no es mágica. No significa que cualquier lesión pueda revertirse por completo ni que la recuperación sea automática.

Lo que sí significa es que siempre existe un margen de mejora. Incluso en casos complejos, es posible optimizar la autonomía, reducir síntomas y mejorar la calidad de vida.

Conclusión: un cerebro en constante cambio

La neuroplasticidad nos recuerda algo fundamental: el cerebro nunca deja de aprender y adaptarse. Para quienes han sufrido una lesión neurológica, esta capacidad es la base de su recuperación.

En SUAMA SALUD, nuestro equipo multidisciplinar acompaña a cada paciente en este camino, guiando y potenciando los procesos de cambio cerebral a través de la fisioterapia, la neuropsicología y otras disciplinas.

Porque creemos firmemente que, con la combinación adecuada de ciencia, dedicación y humanidad, el cerebro siempre tiene la posibilidad de sorprendernos.

Encuéntranos en: Avda. Rosalía de Castro 212-bajo, Perillo-Oleiros
Teléfono: 611 662 841
Correo electrónico: info@suamasalud.com

¡Estaremos encantados de poder ayudarte!

Contenido del artículo

Podemos ayudarte

En SUAMA SALUD contamos con profesionales cualificados para dar respuesta a todas tus necesidades.
¡Estaremos encantados de poder ayudarte!

Contacto
icono Volver al blog
que es la nueroplasticidad

Podemos ayudarte

En SUAMA SALUD contamos con profesionales cualificados para dar respuesta a todas tus necesidades.
¡Estaremos encantados de poder ayudarte!

Contacto
icono Volver al blog