En este artículo vamos a dar respuesta a las preguntas más frecuentes sobre la neuropsicología explicando qué es la neuropsicología, cómo esta interactúa entre el cerebro y la conducta, qué intervenciones se realizan, qué patologías se tratan y la importancia de la neuropsicología.
¿Qué es la neuropsicología?
La neuropsicología es una disciplina que se encuentra en la intersección entre la neurología y la psicología. Su principal objetivo es estudiar cómo el funcionamiento del cerebro influye en los pensamientos, emociones y comportamientos de las personas.
A través de la neuropsicología, podemos entender mejor cómo las lesiones cerebrales, enfermedades neurológicas o alteraciones del desarrollo afectan a nuestras capacidades cognitivas y conductuales. Esta ciencia no solo se enfoca en quienes han sufrido algún daño cerebral; también se interesa por comprender cómo funciona el cerebro en personas sanas.
Un puente entre el cerebro y la conducta
Imagina que el cerebro es como una gran central eléctrica que dirige todo lo que haces: cómo hablas, cómo recuerdas, cómo resuelves problemas e incluso cómo manejas tus emociones. La neuropsicología busca comprender ese funcionamiento cerebral a través del análisis de sus efectos en la conducta.
Por ejemplo, si una persona sufre un accidente cerebrovascular y luego presenta dificultades para hablar, un neuropsicólogo puede evaluar qué áreas del cerebro han sido afectadas y diseñar estrategias para mejorar la comunicación.
¿Qué hace un neuropsicólogo?
Un neuropsicólogo clínico realiza evaluaciones detalladas utilizando pruebas cognitivas estandarizadas. Estas pruebas permiten medir funciones como:
- Memoria
- Atención
- Lenguaje
- Funciones ejecutivas
- Percepción visual y espacial
- Orientación
- Gnosias
¿Qué patologías trata un neuropsicólogo/a?
Un neuropsicólogo/a puede diagnosticar, valorar y/o tratar las siguientes patologías:
- Deterioro cognitivo leve
- Demencia (como el Alzheimer)
- Trastornos del desarrollo, como el TDAH o el autismo
- Consecuencias de traumatismos craneoencefálicos
Además del diagnóstico, los neuropsicólogos también diseñan programas de rehabilitación cognitiva o estimulación cognitiva, personalizados e individualizados para:
- Ayudar a los pacientes a recuperar y/o compensar las habilidades perdidas.
- Enlentecer el deterioro funcional derivado de las enfermedades neurodegenerativas.
- Preservar y entrenar las funciones estables en dichos procesos.
La importancia de la neuropsicología
Vivimos en una era donde las enfermedades neurodegenerativas están en aumento debido al envejecimiento poblacional. También hay un mayor diagnóstico de trastornos del neurodesarrollo en la infancia. En este contexto, la neuropsicología se vuelve crucial no solo para la detección precoz, sino también para la intervención oportuna que mejore la calidad de vida de muchas personas.
Además, los avances en neuroimagen (como la resonancia magnética funcional) han permitido a la neuropsicología explorar el cerebro como nunca antes, ampliando sus horizontes científicos y clínicos.
Si tienes alguna duda sobre el contenido tratado en este artículo, quieres que te ampliemos la información o quieres RESERVAR UNA CITA con nuestra neuropsicóloga puedes contactarnos al teléfono 611.662.841 o escribirnos al correo electrónico info@suamasalud.com
¡El equipo de SUAMA SALUD estará encantado de poder ayudarte!