Suama Salud

Estimulación Cognitiva: qué es, a quién está destinada y sus objetivos

¿Cómo la estimulación cognitiva puede mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por una alteración cognitiva?

A través de la estimulación cognitiva entrenamos y fortalecemos las conexiones del cerebro, de manera que nuestras funciones cognitivas (memoria, atención, funciones ejecutivas, comunicación y lenguaje y praxias) son más eficientes y eficaces en el momento de interactuar con el mundo. Al mismo tiempo, al fortalecer dichas funciones, evitamos que el deterioro natural de la edad se presente de manera brusca y afecte significativamente a la funcionalidad y dependencia de la persona.

En este sentido, nuestros profesionales se encargan de realizar tareas individualizadas y adaptadas a las necesidades de cada perfil, con el fin de mejorar, mantener, recuperar o crear conexiones neuronales.  A través de las actividades, ya sean individuales o en grupo, se pretende hacer trabajar al cerebro desde diferentes vías, de manera que generamos una mayor capacidad de adaptación, flexibilidad y cambio.

¿A quién está destinada?

Este tipo de intervención ayuda a prevenir o reducir la intensidad de los cambios asociados al envejecimiento normativo, tales como el deterioro de la memoria o el enlentecimiento cognitivo.

Por otro lado, ante la presencia de una alteración patológica o accidente neurológico (accidente cerebrovascular o ictus, demencia, deterioro cognitivo leve o patologías neurodegenerativas como Enfermedad de Alzheimer, Parkinson o cuerpos de Lewy, entre otras), la estimulación cognitiva o neurorrehabilitación, puede favorecer la recuperación funcional del paciente o paliar la sintomatología ya presente; además de aportar recursos y mecanismos de compensación que se dirigen hacia una mayor independencia tanto al propio afectado como a su entorno.

¿Cuáles son sus objetivos?

Con las tareas de estimulación cognitiva se pretende:

  • Prevenir o paliar los efectos y consecuencias del deterioro cognitivo asociado al envejecimiento normativo o a la presencia de una patología neurodegenerativa.
  • Estimular las funciones cognitivas: atención, memoria, lenguaje y comunicación, funciones ejecutivas y praxias.
  • Abordar aspectos relevantes del día a día como las actividades básicas de la vida diaria, emociones y afrontamiento de la patología, así como habilidades y cognición social.
  • Mejorar las conexiones neuronales, con el fin de conseguir una persona activa, eficaz y resolutiva ante las demandas del entorno.
  • Mantener la autonomía personal de los pacientes.
  • Evitar el aislamiento social y conductas depresivas vinculadas a un suceso patológico.
  • Promover la interacción con el entorno.
  • Potenciar el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y de comunicación.

¿Cómo podemos ayudarte?

En SUAMA SALUD ponemos a tu disposición nuestro servicio de estimulación cognitiva con el que mejorar la calidad de vida de tu familiar, realizándole una intervención personalizada y acorde a su estadio clínico y que comprende una valoración inicial, la implantación de un programa terapéutico de estimulación cognitiva personalizada e individualizada y evaluaciones de seguimiento para constatar que el plan de estimulación cognitiva es el óptimo a su estadio de salud.

Podemos ayudarte

En SUAMA SALUD contamos con profesionales cualificados para dar respuesta a todas tus necesidades.
¡Estaremos encantados de poder ayudarte!

Contacto
Volver al blog Volver al blog